por: Jonás RodrÃguez
04/11/2022 | 8:00 pm
Pixabay
Recientemente, un grupo de expertos ambientales del Centro de Leyes de la Tierra (ELC), en Estados Unidos, divulgó una serie de argumentos para solicitar que los océanos sean reconocidos como seres vivientes con derechos fundamentales.
En este sentido, explicaron que aproximadamente el 64% del ecosistema marino se encuentra fuera de la jurisdicción de cualquier paÃs, por lo que la mayorÃa no cuenta con protección oficial.
«Mantener el ‘statu quo’ de la ley ambiental equivale a la destrucción legalizada de la naturaleza (…) El derecho internacional debe evolucionar para reflejar los derechos inherentes del océano a existir, florecer y regenerarse (…) La salud del océano es la salud humana», puntualizaron los especialistas.
A propósito de ello, la directora del ELC, Michelle Bender, aseguró que la iniciativa, bautizada «Declaración Universal de los Derechos del Océano» (Udor), comenzó a desarrollarse en 2020, en colaboración con la empresa deportiva Ocean Race.
Además, agregó que el objetivo principal de la misma es intensificar esfuerzos para encontrar soluciones que ayuden a revertir el deterioro de los mares con miras al 2030.
«Estamos aprendiendo mucho de Ecuador, porque hace más de una década que los derechos de la naturaleza fueron incluidos en su constitución», destacó.
No obstante, la delegada admitió que aún existen desafÃos en cuanto al marco legal, los cuales se vinculan a las normativas gubernamentales de cada paÃs.
Por su parte, el director de polÃtica de Ocean Race, Johan Strid, indicó que cada vez existen más naciones, organizaciones, cientÃficos y empresarios que desean apoyar la Udor.
Las empresas tienen derechos; los humanos tienen derechos; las organizaciones tienen derechos en los tribunales de justicia (…) El océano deberÃa tener el derecho a ser protegido y el derecho a prosperar». concluyó.