por: Elena Velásquez
25/03/2021 | 7:00 pm
Pixabay - Imagen Referencial
CientÃficos alemanes y franceses descubrieron una especie prehistórica de «tiburón alado» a la que denominaron Aquilolamna milarcae, que vivió hace 93 millones de años al noreste de México.
De acuerdo a los expertos, este animal, que habitó los mares de la zona del estado azteca de Nuevo León durante el Cretácico, tenÃa proporciones inusuales en comparación con los escualos actuales, puesto que con una envergadura de 1,9 metros y una longitud total del cuerpo de 1,65, se trataba de una especie de tiburones cuya anchura superaba a su largo.
«Se pueden usar muchos adjetivos para describir a este tiburón: inusual, único, extraordinario, extraño, raro (…) SÃ, es el único tiburón que es más ancho que largo», explica el paleontólogo Romain Vullo, principal autor del estudio sobre el también llamado «tiburón águila».
En este sentido, la investigación señala que, aunque el ejemplar fosilizado poseÃa una cola y aleta caudal similar a los escualos actuales; por la forma de su cuerpo, el animal no se parecÃa tanto a estos sino a las mantarrayas y, aparentemente, habrÃan nadado tal como lo hacen estas en la era reciente.
Asimismo, el estudio destaca que el Aquilolamna milarcae también tenÃa cabeza corta, con hocico no indiferenciado y boca ancha, caracterÃsticas que, junto a las similitudes con las mantarrayas, hace creer a los expertos que su mecanismo de alimentación consistÃa en filtrar y tragar criaturas parecidas al plancton; sin embargo, esta teorÃa no pudo ser probada por el mal estado en el que se encontraba la dentadura del ejemplar fosilizado.