por: Yesimar Gerdler
26/12/2023 | 5:00 pm
Pixabay
Un equipo de cientÃficos del Instituto Tecnológico de California y del Instituto Oceanográfico Woods Hole (WHOI) descubrió niveles elevados de un isótopo especÃfico de helio en campos de lava en las remotas regiones árticas de la isla de Baffin, Canadá, y en Islandia.
Este hallazgo representa la evidencia más convincente hasta la fecha de una posible fuga gradual desde el núcleo de nuestro planeta.
Pese a que el helio es el segundo elemento más abundante en el universo, su presencia en la Tierra es relativamente escasa debido a su tendencia a ascender hacia la atmósfera superior y escapar al espacio.
Por ese motivo, usualmente es extraÃdo de depósitos de gas natural en la corteza terrestre, que se forman a lo largo de extensos perÃodos a medida que se desplazan a través de las capas de nuestro planeta.
Debido a esas condiciones, la cantidad exacta de helio que permanece en la Tierra ha sido un misterio persistente. Una teorÃa sugiere que, dado que el elemento quÃmico no ha desaparecido por completo durante millones de años, el núcleo de la Tierra podrÃa estar liberándolo gradualmente desde reservas aún más vastas y desconocidas.
Esta teorÃa fue reforzada con el hallazgo de los expertos, quienes se basaron en investigaciones previas que identifican trazas de helio-3, un isótopo de helio especialmente raro en el planeta, en antiguas coladas de lava.
Al estudiar las muestras recopiladas en las islas Baffin, Canadá, e Islandia, el equipo descubrió que la proporción de helio-3 con respecto al helio-4, que es mucho más común, era excepcionalmente alta en comparación con cualquier otro lugar de la Tierra: 67 veces mayor que la proporción en la atmósfera.
Esta anomalÃa sugiere que estos isótopos no provienen de la contaminación atmosférica, sino más bien de una fuente subterránea común que ha estado liberando lentamente el helio atrapado en el núcleo terrestre a lo largo de millones de años.