por: Elena Velásquez
17/04/2021 | 5:00 pm
historia.nationalgeographic.com.es
Según un estudio, los cavernÃcolas creaban sus pinturas rupestres mientras se encontraban en un estado de alteración mental, que les originaba «alucinaciones y experiencias extracorporales».
De acuerdo a la investigación, realizada por cientÃficos de la Universidad de Tel Aviv (Israel), la falta de oxÃgeno en el interior de las cuevas, donde se han encontrado estas representaciones gráficas prehistóricas, provocaba un estado de hipoxia en los hombres de las cavernas, condición en la que cerebro libera mayor cantidad de dopamina y por tanto, se desencadenan estos desvarÃos sensoriales.
En este sentido, los expertos señalan que los cavernÃcolas debieron percatarse de estos efectos, por lo que, de forma deliberada, continuaron realizando sus pinturas en espacios cerrados y profundos, en los que pudieran tener este tipo de experiencias.
«Discutimos la importancia de las cuevas en las cosmovisiones indÃgenas, y sostenemos que entrar en esos entornos profundos y oscuros fue una elección consciente, motivada por la comprensión de la naturaleza transformadora de un espacio subterráneo sin oxÃgeno», expresaron en el estudio.
Para realizar la investigación, los expertos simularon el efecto de las antorchas «sobre las concentraciones de oxÃgeno», en estructuras parecidas a las cavernas con representaciones rupestres.