¿Por qué los «silbatos de la muerte» aztecas hielan la sangre?

por: María Fernanda Pérez

14/07/2025 | 6:30 pm

Sascha Frühholz

Durante décadas, el misterio detrás de los escalofriantes «silbatos de la muerte» aztecas ha cautivado a arqueólogos e investigadores. Estos peculiares artefactos cerámicos, a menudo con forma de calavera, producen un sonido que evoca un alarido humano, provocando una inquietud visceral en quien los escucha. Ahora, un estudio reciente ha arrojado luz sobre el enigma, revelando la compleja razón detrás de su impacto aterrador en el cerebro humano.

Un hallazgo enigmático: el «alarido» cerámico

Descubiertos a finales del siglo XX en yacimientos aztecas, los silbatos de la muerte se distinguen por su intrincada estructura interna. Al soplar en ellos, un conducto de aire tubular, una cámara de contrapresión hemisférica, una cámara de colisión y una cavidad de campana se combinan para distorsionar el flujo de aire a altas velocidades. El resultado es un sonido áspero y penetrante, que evoca el grito de una persona, pero con una cualidad extraña y antinatural. Los diseños varían desde los más sencillos hasta elaboradas representaciones de calaveras, lo que añade un elemento visual a su inquietante presencia.

Más allá del grito

Un equipo de investigadores suizos, cuyo estudio fue publicado en la revista digital Communications Psychology, se propuso desentrañar el verdadero motivo de la aterradora resonancia de estos silbatos. Realizando dos experimentos con diferentes grupos de voluntarios, los científicos monitorearon las respuestas neuronales y psicológicas mientras los participantes escuchaban los sonidos de las réplicas de los silbatos (creadas con impresión 3D para el estudio).

Los hallazgos son reveladores: el sonido de los silbatos de la muerte tiene una capacidad única para provocar respuestas emocionales negativas y aumentar la actividad neuronal en la corteza auditiva. Los participantes describieron los sonidos como «aterradores» y «aversivos», incluso sabiendo su origen.

El descubrimiento clave radica en cómo el cerebro clasifica este sonido. Los investigadores encontraron que el cerebro lo percibe como de «origen híbrido entre natural y artificial». Esta ambigüedad, que dificulta la clasificación, es la que verdaderamente amplifica el impacto emocional. El cerebro, al no estar seguro de qué lo produce, entra en un estado de alerta y estimula la imaginación mientras intenta descifrar el origen del sonido.

La reacción primordial

En esencia, el silbido es tan aterrador porque nuestro cerebro no puede categorizarlo de forma definitiva. Aunque conscientemente sepamos que proviene de un silbato, su similitud con un alarido humano (especialmente de una mujer, debido a su tono agudo) activa una reacción primordial de miedo. Pero, al mismo tiempo, hay algo inherentemente antinatural en el sonido que lo hace aún más inquietante. Es esta dualidad —lo familiar y lo anómalo— lo que genera una sensación de incertidumbre que el cerebro percibe como una amenaza, amplificando la sensación de terror.

Este estudio no solo ofrece una fascinante visión de la sofisticación acústica de los aztecas, sino que también nos brinda una comprensión más profunda de cómo nuestro cerebro procesa los sonidos y reacciona ante lo desconocido. Aunque el estudio utilizó réplicas, la esencia del misterio parece haber sido, finalmente, desvelada.

Si te atreves a escuchar cómo suenan estos aterradores silbatos, te invitamos a reproducir el siguiente video:

 

¿De qué confederación crees que saldrá el equipo campeón del Mundial de Clubes 2025?

Cargando ... Cargando ...


Canal_Televen TelevenTv      

TelevenTV  TelevenTv TelevenTv TelevenTv TelevenTv

Todos los derechos reservados © Copyright 2001 - 2025. Corporación Televen C.A. RIF: J-00237616-3. Caracas | Venezuela.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies