por: MarÃa Fernanda Pérez
24/03/2025 | 5:30 pm
Foto: Freepik
En el laberinto de las emociones que conforman una relación, a veces es difÃcil discernir entre la pasión y la toxicidad. El torbellino de sentimientos puede nublar el juicio, impidiendo ver comportamientos problemáticos que, con el tiempo, pueden erosionar la autoestima y bienestar.
Por eso, es crucial agudizar los sentidos y aprender a identificar las «red flags» o señales de alerta que indican una posible dinámica tóxica.
Como bien señala Jessica Carranza, directora de Fundación Origen, una organización dedicada a combatir la violencia y la pobreza que enfrentan las mujeres, «la violencia es un problema de salud pública gravÃsimo.»
A pesar de los esfuerzos y programas implementados, las cifras son alarmantes: según datos del INEGI, siete de cada diez mujeres sufren algún tipo de maltrato.
Lo más preocupante es que la violencia se manifiesta de múltiples formas y en diversos ámbitos. No siempre se trata de golpes visibles; la violencia puede ser psicológica, emocional, económica, verbal,de género, familiar e incluso digital.
Por ello, es vital estar atentos a las señales sutiles que pueden indicar un patrón dañino.
Foto: Freepik
¿Qué son exactamente las «red flags»?
Las «red flags» son comportamientos o actitudes que levantan una bandera roja, indicando la presencia de patrones potencialmente dañinos en una relación. No se trata necesariamente de un acto aislado, sino de la repetición o consistencia de ciertas conductas.
Algunas «red flags» comunes son:
Reconocer las «red flags» requiere autoconciencia y honestidad con nosotros mismos. A veces, el miedo a la soledad o la idealización de la relación pueden cegarnos ante las señales de alerta.
Es fundamental confiar en nuestra intuición y no ignorar las sensaciones de incomodidad o miedo.