por: Edgar Pilca
25/09/2025 | 7:30 pm
Archivo
En un mercado saturado de opciones, el protector solar mineral, también conocido como protector solar fÃsico, se distingue por su composición.
A diferencia de sus homólogos quÃmicos, que absorben los rayos ultravioleta (UV) antes de que penetren la piel, los protectores minerales actúan como una barrera fÃsica.
Su fórmula se basa en dos minerales principales, el óxido de zinc y el dióxido de titanio, que se asientan sobre la superficie cutánea para reflejar y dispersar la radiación UV, como si de diminutos espejos se tratara.
El mecanismo de defensa
La magia de estos protectores reside en su mecanismo de acción. Una vez aplicados, el óxido de zinc y el dióxido de titanio crean una capa protectora sobre la piel.
Cuando los rayos solares, tanto los UVA (responsables del envejecimiento) como los UVB (causantes de las quemaduras), alcanzan esta barrera, los minerales los desvÃan, impidiendo que causen daño a las células dérmicas.
Este enfoque «de escudo» es lo que les otorga una reputación de ser una de las opciones más seguras y amigables para todo tipo de piel.
Kaboompics.com en Pexels
Los beneficios
La popularidad de los protectores solares minerales no es casualidad. Sus ventajas son notables y los convierten en una opción preferida por dermatólogos y consumidores por igual:
El protector solar mineral es más que una simple capa; es una estrategia inteligente y respetuosa para proteger la piel de los efectos nocivos del sol, ofreciendo una defensa segura, eficaz y consciente.