por: MarÃa Fernanda Pérez
04/09/2025 | 7:30 pm
Freepik
El caso de una adolescente francesa de 17 años, identificada como TL, capturó la atención mundial debido a su extraordinaria hipermnesia autobiográfica.
Esta rara condición le permite recordar y clasificar cada momento de su vida con una precisión asombrosa. Su caso, estudiado por expertos del Instituto del Cerebro de ParÃs y publicado en la revista Neurocase en 2024, arroja nueva luz sobre el potencial ilimitado de la memoria humana.
A diferencia de otros casos documentados, TL ha desarrollado un sistema mental único para gestionar la abrumadora cantidad de recuerdos.
La joven ha creado un «palacio de la memoria» imaginario, un vasto archivo mental donde organiza sus experiencias personales de forma cronológica y temática, como si estuvieran en carpetas dentro de una «habitación blanca». Esta habilidad le permite separar los datos sin carga afectiva, archivados en una «memoria negra», de los recuerdos más Ãntimos y personales.
La gestión emocional de TL es igualmente fascinante. Para lidiar con sentimientos negativos, la joven utiliza imágenes mentales. Los recuerdos tristes se guardan en cofres, la ira se confina a una «habitación de hielo» y las dificultades se analizan en una «habitación de problemas».
Incluso la ausencia de su padre, que se unió al ejército, está simbolizada en una «habitación militar» poblada por soldados imaginarios. Este método no solo demuestra su capacidad de recordar, sino también una profunda comprensión de cómo manejar sus emociones a través de la visualización.
Los cientÃficos que evaluaron a TL quedaron impresionados por su habilidad para revivir experiencias tanto como observadora como protagonista.
Además, notaron que esta facilidad para el recuerdo se extiende a su imaginación del futuro, que también está llena de detalles concretos. Esto sugiere que recordar el pasado y planificar el futuro podrÃan compartir un mecanismo neuronal común.
Aunque la joven no tiene sinestesia, el hecho de que varios de sus familiares sà la padezcan ha llevado a los investigadores a considerar la posibilidad de una conexión genética.