por: Yorman Sarmiento
31/10/2022 | 7:30 pm
Actualidad RT
El neurocientÃfico de la Universidad de Stanford, Sergiu Pasca, logró trasplantar con éxito el tejido cerebral derivado de células madre humanas a ratas recién nacidas.
El proceso realizado por el también investigador en organoides cerebrales, se desarrolló en la corteza somatosensorial, área responsable de recibir y procesar la información sensorial como el tacto.
En este sentido, el estudio mostró que el tejido cerebral humano se integraba en el comportamiento de la rata, además, reveló que crecÃa más que en condiciones de laboratorio, asimismo la investigación permitirá proporcionar un entorno en vivo para comprobar qué ocurre en la rata, mientras que se evalúan los cambios en el cerebro.
Para lograr concretar el procedimiento, se realizaron algunos experimentos que consistieron en injertar tejido cerebral que procedÃa de células humanas de tres pacientes que padecÃan una patologÃa conocida como sÃndrome de Timothy, lo que permitirá comprender mejor las distintas enfermedades neuropsiquiátricas y utilizar nuevos fármacos que ayudarán a combatirlas.
Sin embargo, a nivel bioético, comenzaron a desarrollarse algunos cuestionamientos a este tipo de investigaciones, uno de ellos se centra en la posibilidad de que en algún momento se desarrollen cerebroides humanos conscientes.
En este contexto, LluÃs Montoliu, vicedirector del Centro Nacional de BiotecnologÃa, contó que el experimento es «sorprendente» y representa «un avance significativo», puesto que combina estudios de laboratorio con estudios con animales, aunque considera que se debe tener en consideración los aspectos éticos que pueden derivar para procedimientos similares en un futuro.
A pesar de todas las conjeturas que pueden presentarse en relación a la investigación, los cientÃficos creen que, más allá de adversidades, permitirÃa crear nuevos tratamientos para ciertas enfermedades y problemas mentales que hoy en dÃa no tienen cura, tal es el caso del autismo, además de patologÃas neurosiquiátricas y neurodegenerativas.