por: Edgar Pilca
19/11/2025 | 8:30 pm
Keenan Constance en Pexels
Un estudio liderado por investigadores australianos determinó que las mujeres tienen un riesgo genético significativamente mayor que los hombres de desarrollar una depresión clÃnica.
Los hallazgos, publicados en la prestigiosa revista Nature Communications, sugieren que el componente hereditario de la enfermedad es más fuerte en la población femenina.
El equipo de cientÃficos, encabezado por el Instituto Berghofer de Investigación Médica de Australia, analizó el ADN de cerca de 200.000 personas que padecÃan depresión para identificar los marcadores genéticos comunes a la condición.
Los resultados revelaron una marcada disparidad entre los sexos. Según la investigación, las mujeres presentaban casi el doble de los marcadores genéticos ligados a la depresión en comparación con los hombres.
«El componente genético de la depresión es mayor en las mujeres comparado con los hombres», explicó la investigadora Jodi Thomas.
Los datos son contundentes: se identificaron alrededor de 13.000 marcadores genéticos ligados a la depresión entre las mujeres, frente a aproximadamente 7.000 marcadores en el caso de los hombres.
Esta información no solo brinda «una imagen más clara de lo que causa la depresión», sino que también «abre la puerta a tratamientos más personalizados», agregó Thomas.
La investigación también arrojó luz sobre la diferencia en la manifestación de la enfermedad. Thomas señaló que estas diferencias genéticas «podrÃan ayudar a explicar por qué las mujeres con depresión presentan a menudo sÃntomas metabólicos más frecuentes, como cambio de peso o niveles energéticos alterados».
La investigadora Brittany Mitchell complementó que estos hallazgos tienen el potencial de generar un cambio radical en la forma en que se aborda y se trata la depresión en las mujeres.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas en todo el mundo sufren de depresión, lo que subraya la urgencia de estas investigaciones para afinar las estrategias terapéuticas.