por: Elena Velásquez
27/09/2023 | 9:30 pm
Pixabay - Imagen Referencial
Nadar es uno de los deportes más completos que existen y no solo porque permite ejercitar el cuerpo entero, sino porque también es beneficioso para el cerebro y la mente.
De acuerdo a los expertos, la natación favorece la liberación de endorfinas, las cuales son consideradas como el «estupefaciente» natural del cerebro puesto que «reducen la percepción del dolor, nos proporcionan placer y una inmensa sensación de bienestar y felicidad».
Curiosamente, estas sustancias son efectivas en el tratamiento de la depresión, siendo incluso más efectivas que los antidepresivos.
Además, se ha comprobado que nadar activa la formación de nuevas neuronas en el hipocampo y el desarrollo de las fibras nerviosas del cuerpo calloso, por lo que contribuye a desarrollar y mejorar capacidades como el aprendizaje, la memoria y la cognición, en personas de todas las edades.
Ciertos estudios con ratones obesos han demostrado que «la natación suprime el deterioro cognitivo», siendo capaz de revertir las anormalidades, rescatando «la capacidad de aprendizaje y memoria» de los ejemplares analizados, a la vez que reduce la obesidad y la inflamación del hipocampo de los roedores, y aumenta la producción de factores neurotróficos como el BDNF.
Por si fuera poco, el hecho de que al nadar se esté dentro del agua y se practiquen movimientos rítmicos, conduce al cuerpo a un estado meditativo y de relajación, en el que es posible bajar los niveles de cortisol, la tensión emocional, al ansiedad y el estrés.