por: Yesimar Gerdler
05/04/2025 | 8:30 am
Wikipedia
Este sábado, 05 de abril, se cumplen 56 años del fallecimiento del novelista venezolano más relevante del siglo XX, Rómulo Gallegos, considerado como uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos.
Gallegos nació el 02 de agosto de 1884 en Caracas, capital de Venezuela. Cursó estudios en el Colegio «Sucre» y se licenció en FilosofÃa, Literatura y Matemáticas.
Dirigió el Liceo Federal de Barcelona, estado Anzoátegui; la Escuela Normal y el Liceo «Andres Bello» de Caracas. Fue profesor entre 1912 y 1930, periodo durante el que publicó numerosas novelas centradas en la vida de su paÃs.
Vida PolÃtica
Durante el mandato de Juan Vicente Gómez fue nombrado senador por el estado Apure en 1931, pero sus convicciones democráticas le hicieron expatriarse y renunciar al cargo.
En 1935 volvió a Venezuela y al año siguiente, bajo el Gobierno de Eleazar López Contreras, fue nombrado ministro de Instrucción Pública, despacho que intentó reformar, llegando inclusive a cambiar su denominación por la de Ministerio de Educación Nacional; sin embargo sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar fueron obstaculizados y se le obligó a dimitir.
En 1941 participó en la creación del partido Acción Democrática; cuatro años después tomó parte en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt como presidente provisional del paÃs.
El 14 de diciembre de 1947 fue electo Presidente Constitucional de la República en las primeras elecciones libres de Venezuela. Fue derrocado en noviembre de 1948 por un golpe militar encabezado por Carlos Delgado Chalbaud y marchó como exiliado a Cuba y luego a México.
Rómulo Gallegos regresó al paÃs tras la caÃda de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, pero ya no se dedicarÃa a la polÃtica.
En 1960 fue elegido Comisionado y primer presidente de la recién creada Comisión Interamericana de Derechos Humanos, órgano de la Organización de los Estados Americano (OEA) con sede en Washington, Estados Unidos; cargo que ejerció hasta 1963.
Vida Literaria
Gallegos es considerado un innovador de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. En 1909, fundó la revista «La Alborada», órgano de difusión de artÃculos literarios, polÃticos y educativos, donde publicó sus más conocidos ensayos
Llegó a escribir varias obras, como «Los Ãdolos» (1909) y «El motor» (1910), de las cuales solo esta última se publicó en vida del autor.
En sus comienzos como narrador, Rómulo Gallegos publicó «Los Aventureros» (1913), una colección de cuentos. Otros relatos son recopilados en «La Rebelión y otros cuentos» (1946), «La Doncella y El Último Patriota» (1957). Su periodo como cuentista abarca desde 1913 hasta 1919, aunque otros cuentos se publicaron en 1922.
En sus obras siempre mantuvo el realismo, los cuales se dividen en tres temáticas fundamentales: los de crÃtica de costumbres, los de ambiente criollo donde plantea la antinomia civilización y barbarie, y los que describen pasiones, desequilibrios y anormalidades.
Sus novelas reflejan su interés por la vida del campesinado venezolano. Su primera novela, «El último Solar» (1920), reeditada en 1930 con el tÃtulo de «Reinaldo Solar», relata la historia de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último representante.
En 1922 escribió «El forastero», pero lo publicó empezando el año de 1942 por temor a la reacción del dictador Juan Vicente Gómez. En 1922 logró publicar «La rebelión» y en 1925 «La Trepadora», retratando en ambas el problema del mestizaje, planteando como solución los matrimonios mixtos.
En 1927 viajó para presenciar los llanos venezolanos y asà documentarse para su próxima novela. El resultado serÃa «Doña Bárbara», publicada en 1929. Esta novela, que lo llevarÃa al reconocimiento público, es considerada la más exitosa de sus obras.
En el año de 1934 publicó «Cantaclaro», y en 1935 «Canaima». Asà como para Gallegos el mestizaje era la solución de los conflictos entre mantuanos e indÃgenas, el mestizaje también serÃa la solución de los conflictos de civilización y barbarie.
En el año 1937 publicó «Pobre negro», en 1942 «El forastero», y al año siguiente «Sobre la misma tierra». En 1951 publicó «La brizna de paja en el viento».
En 1952 comienza a redactar su última novela «Tierra bajo los pies», que permanecerÃa inédita hasta su tardÃa publicación en 1973.
Rómulo Gallegos falleció en la ciudad de Caracas el 05 de abril de 1969, a los 84 años de edad.
El 03 de mayo de 1994, el Presidente Rafael Caldera habÃa decretado los honores del Panteón Nacional para Gallegos, sin embargo, jamás fue sepultado porque la última voluntad del escritor era descansar junto a la tumba de su esposa Teotiste, en el ala sur del Cementerio General del Sur.
Reconocimientos y homenajes
Por su labor como escritor fue merecedor de diversos premios y reconocimientos: La Universidad de Columbia le confirió el doctorado honoris causa en 1948, al cual renunció en 1955 cuando le otorgaron la misma distinción al dictador guatemalteco, Carlos Castillo Armas, gesto con el que siguió mostrando su convicción democrática.
Es distinguido por otras universidades, entre las que se encuentran la Universidad de San Carlos en Guatemala (1951), la Universidad de Costa Rica (1951), la Universidad de Oklahoma en Estados Unidos (1951), Universidad Central de Venezuela (1958), Universidad de Los Andes (1958) y la Universidad del Zulia (1958).
Ganó el Premio Nacional de Literatura en 1958. Ese mismo año resultó electo por unanimidad como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua.
Fue nominado al Premio Nobel de Literatura entre los años 1959 y 1963.
En 1964, fue creado en su honor el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, el más prestigioso de Latinoamérica; mediante un decreto promulgado por el entonces Presidente de Venezuela, Raúl Leoni.
Este galardón es entregado cada dos años por el Gobierno Nacional a través del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg).