por: Elena Velásquez
18/08/2022 | 7:30 am
DW
Este jueves, 18 de agosto, se cumplen 86 años del fallecimiento del poeta y dramaturgo español, Federico GarcÃa Lorca, considerado una de las más importantes figuras de la literatura del siglo XX.
Bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús GarcÃa Lorca, nació el 05 de junio de 1898, en el municipio de Fuente Vaqueros, en Granada, España. Su pasión por la literatura surgió desde temprana edad, gracias a la influencia de su madre Vicenta Lorca Romero, quien siendo maestra de escuela lo impulsó a tomar como hábito la lectura.
Durante su adolescencia, GarcÃa Lorca mostró mayor interés en la música que en la literatura, pero al ingresar a la Universidad de Granada en 1914, eligió las carreras de FilosofÃa y Letras, asà como la de Derecho. Fue en esta época, cuando el joven descubrirÃa su vocación de escritor, gracias a un viaje por España organizado por el profesor MartÃn DomÃnguez Berrueta; travesÃa que serÃa fuente de inspiración para su primer libro en prosa «Impresiones y paisajes» (1918).
Posteriormente, el poeta se trasladarÃa a Madrid, siguiendo los pasos de sus amigos de la tertulia El Rinconcillo, junto a quienes continuarÃa sus estudios en la Residencia de Estudiantes. AsÃ, entre 1919 y 1926, se relacionó con figuras como Luis Buñuel, Rafael Alberti y Salvador DalÃ; manteniendo una gran amistad con este último, quien lo animó a probar suerte en la pintura y de quien escribirÃa la «Oda a Salvador Dalû (1926).
Asimismo, durante este tiempo, el autor publicó «Libro de poemas» y estrenó la obra «El maleficio de la mariposa», además de emprender otros proyectos musicales y artÃsticas con el maestro Manuel de Falla, como la opereta lÃrica inconclusa, «Lola, la comedianta».
Luego, GarcÃa Lorca formarÃa parte de la «Generación del 27», un grupo de escritores que se unieron un acto organizado por la Sociedad Económica de Amigos del PaÃs, con motivo de los 300 años de la muerte de Luis de Góngora; y que son recordados por la fusión de la poesÃa tradicional con los movimientos vanguardistas, abordando preocupaciones sociales, además de los temas universales como la muerte y el amor.
Las obras literarias «Canciones» (1927) y «Primer romancero gitano» (1928) alcanzarÃan éxito pronto, mientras que la obra teatral «Amor de don PerlimplÃn con Belisa en su jardÃn» no podrÃa ser expuesta al público, debido a la censura impuesta por la dictadura de Primo de Rivera. Después, escribirÃa el poemario «Poeta en Nueva York» y las obras teatrales «El público» y «Asà que pasen cinco años».
Para 1933, el dramaturgo estrenó «Bodas de sangre» en Buenos Aires, Argentina, donde permaneció durante seis meses, dirigiendo otras obras más y formando amistad con figuras entre las que se cuentan Pablo Neruda, Juana de Ibarbourou y Ricardo Molinari.
Sin embargo, un año más tarde, se encontrarÃa de nuevo en España, donde la situación polÃtica empeorarÃa hasta ser insostenible y derivar en el estallido de la Guerra civil española. En vista de esto, los embajadores de México y Colombia le ofrecieron el exilio, pero el poeta decÃa amar demasiado a su Patria como para abandonarla, asà que se quedarÃa su tierra hasta su muerte; la cual llegarÃa poco tiempo después.
El 16 de agosto de 1936, fue detenido por la Guardia Civil en Granada y el 18 de agosto, a las 04:45 am, Federico GarcÃa Lorca fue fusilado por la dictadura franquista, que según un informe policial del 09 de julio de 1965, lo acusaba de ser «socialista, amigo de Fernando de los RÃos, y masón, perteneciente a la logia ‘Alhambra», además de un practicante del «homosexualismo y la aberración».
Hasta la fecha, se desconoce el paradero exacto de la fosa común en la que fue enterrado su cuerpo, sabiéndose únicamente que la misma se encentra en algún punto entre el camino que va de VÃznar a Alfacar.