por: Jonás RodrÃguez
24/07/2025 | 8:30 am
Obra de Ricardo Acevedo Bernal
Este jueves, 24 de julio, se cumplen 242 años del nacimiento del Libertador Simón BolÃvar.
Simón José Antonio de la SantÃsima Trinidad BolÃvar Palacios Ponte y Blanco nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Fue hijo de Juan Vicente BolÃvar y de MarÃa de la Concepción Palacios y Blanco.
BolÃvar quedó huérfano a la edad de nueve años cuando falleció su madre, aproximadamente siete años después de la muerte de su padre.
Debido a esto, su infancia estuvo bajo la tutela de diversos familiares a lo largo de ese perÃodo.
Su educación estuvo a cargo, durante mucho tiempo, del educador y polÃtico, Simón RodrÃguez, con quien además vivió por un lapso de su vida. Asimismo, BolÃvar recibió enseñanzas en la Academia de Matemáticas, donde coincidió con el instruido Andrés Bello.
Imagen extraÃda de studentsforliberty.org
A los 16 años, BolÃvar se trasladó a España para finalizar sus estudios. En 1802 se casó con la joven MarÃa Teresa RodrÃguez del Toro y Alayza, quien falleció casi un año después de contraer nupcias.
Luego de la muerte de su esposa, el joven se residenció en España por un tiempo. Durante este perÃodo se reencontró con su maestro Simón RodrÃguez, quién lo motivó a incursionar en la polÃtica y en la libertad de su paÃs.
Durante su carrera polÃtica y militar, BolÃvar participó en las batallas y en los eventos más importantes referentes a la libertad de Sudamérica.
En 1810, estando en Cartagena de Indias, en Nueva Granada, el polÃtico escribió el «Manifiesto de Cartagena» en el cual hizo un análisis polÃtico y militar de las acciones que provocaron la caÃda de la Primera República de Venezuela.
En 1813 recibió el tÃtulo de Libertador por el Cabildo de Mérida, y posteriormente, este honor fue ratificado por las autoridades de Caracas.
Ese mismo año inició la Campaña Admirable, la cual es considerada una de sus acciones militares más destacadas.
Al final de esta logró organizar el régimen militar, mantener el Consulado, crear un nuevo sistema fiscal, inaugurar una nueva administración de justicia, atender la actividad agraria, las exportaciones y la búsqueda de mano de obra calificada, entre otras acciones.
Posteriormente, en 1819, BolÃvar participó en la creación de la Gran Colombia, la cual fue una nación constituida por los territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá; de la cual fue Presidente y que se disolvió en 1831.
Obra de Antonio Herrera Toro-Wikipedia
Fue Presidente de Venezuela entre los años 1813-1814 y 1817-1819. Además, se desempeñó como Dictador de Perú y Presidente de Bolivia.
BolÃvar es considerado una de las figuras más importantes dentro de la independencia hispanoamericana, participando en la independencia de varios paÃses como Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.
El Libertador falleció el 17 de diciembre de 1830 producto de tisis tuberculosis, en la hacienda San Pedro Alejandrino, ubicada en la ciudad de Santa Marta, Colombia.
Sus restos mortales fueron sepultados en el altar mayor de la Catedral BasÃlica de Santa Marta el 20 de diciembre de 1830, donde reposaron hasta el año 1842, cuando fueron trasladados a Venezuela en cumplimiento al mandato de su testamento.
A su llegada a Caracas fueron sepultados en la Catedral de la ciudad al lado de sus padres, esposa y ancestros hasta el año 1876, cuando fueron trasladados al Panteón Nacional; finalmente, en 2013, se inauguró el nuevo Mausoleo donde reposan actualmente.