por: Zulymar Gutiérrez
12/10/2017 | 8:15 am
Imagen referencial - Pixabay
Cada 12 de octubre se conmemora la libertad de los pueblos latinoamericanos, luego de mantener la lucha constante durante décadas para la emancipación de los españoles.
La vida de más de 90 millones de indÃgenas fueron cobradas por los colonizadores españoles durante la lucha.
Exactamente 525 años han pasado desde el 12 de octubre de 1492.
Los pueblos hispanos y sus autoridades aseguran que este dÃa es para recordar y denunciar los que califican como el mayor genocidio de la humanidad.
En el año 2002 el ex-presidente Hugo Chávez nombró cada 12 de octubre como «DÃa de la Resistencia IndÃgena», para rememorar la batalla de los pueblos oprimidos por las fuerzas españoles que buscaban según declaró en el discurso de proclamación, «saquear las riquezas de la región».
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), declaró que en Venezuela se celebra este dÃa para conmemorar la llegada de Cristóbal Colón a América, tras un decreto puesto en manifiesto por el ex-presidente Juan Vicente Gómez.
Entre los artÃculos establecidos en la Carta Magna a partir de 2002, fueron incluidos en el mandato de Chávez cinco nuevos capÃtulos, entre los que se encuentran aquellos que defienden «el derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto» reza el texto de la Unesco.
Asà mismo, se encuentra entre ellos la garantÃa y protección de «la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos, tecnologÃas e innovaciones de los pueblos indÃgenas» señala.
Entretanto, recordemos que fueron incluidos en las decisiones polÃticas a través del artÃculo 125 donde autorizan a la participación polÃtica a los pueblos indÃgenas en general.
En naciones como México, este dÃa recibe un significado especial de mestizaje y sincretismo cultural tras las denuncias que efectúan los ciudadanos por el genocidio español que acabó con la estabilidad de los pueblos azteca y maya.
Mientras que en Colombia y Ecuador, su nombre es el original decretado como DÃa de la Raza.
En este sentido, en la zona sur de Latinoamérica, como Argentina fue renombrado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el año 2010 «DÃa del Respeto a la Diversidad Cultural».
En Chile, también fue modificado su nombre en el año 2000 a; DÃa del Encuentro de Dos Mundos en favor de las celebraciones por los 500 años del descubrimiento de América.
Por su parte, en Nicaragua es llamado DÃa de la Resistencia indÃgena para honrar a los pueblos indÃgenas que lucharon incesantes para proteger la herencia cultural.