por: Jonás RodrÃguez
04/12/2022 | 10:00 am
Banco Mundial
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) afirmó que en el final del 2022, el 32,1% de la población (201 millones de personas) vivirá en situación de pobreza, mientras que el 13,1% (82 millones de individuos) estará en pobreza extrema.
«La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe», comentó el secretario ejecutivo de institución, José Manuel Salazar-Xirinachs.
En este sentido, el delegado señaló que hasta el momento no se ha logrado revertir el impacto de la pandemia en materia de pobreza y pobreza extrema.
Con respecto a este punto, se conoció que unas 15 millones de personas se sumarán a la lista de pobreza en comparación a los datos previos a la crisis sanitaria, mientras que con respecto a la pobreza extrema serán 12 millones más.
«Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región», agregó el organismo.
En cuanto a la desigualdad económica, la Cepal indicó que dicho Ãndice disminuyó levemente con respecto a 2020, acumulando cifras similares a 2019.
Por su parte, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, y afecta especialmente a las mujeres, quienes registran una desocupación de 11,6%.
También se avizora un crecimiento económico en Latinoamérica del 3,2%, sin embargo, esperan una desaceleración del 1,4% para 2023.
Finalmente, en materia de educación, el organismo informó que se identificaron desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales.
Además, detalló que en América Latina el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no estudia ni trabaja de forma remunerada aumentó de 22,3% en 2019 a 28,7% en 2020, afectando especialmente a las mujeres jóvenes.