por: Edgar Pilca
24/05/2025 | 9:30 am
Pexels - Imagen Referencial
Una reciente investigación llevada a cabo por el proyecto Psicodata de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) reveló una preocupante realidad sobre la salud mental de la población venezolana.
Los datos recopilados durante los últimos dos años indican que al menos el 9,65% de los ciudadanos ha solicitado servicios o apoyo psicológico en instituciones públicas o privadas.
Este estudio, realizado por segundo año consecutivo, evaluó el estado de salud mental de personas entre 18 y 96 años, arrojando luz sobre los elevados niveles de estrés, ansiedad y la dificultad para afrontar los cambios que experimenta la población.
El padre Danny Daniel Socorro, director de la Escuela de Psicología de la UCAB, señaló que el estudio refleja un panorama inquietante, caracterizado por una baja resiliencia, un tejido social debilitado, miedo colectivo y desesperanza generalizada en el país.
El trabajo de Psicodata, que analiza 16 aspectos diferentes a nivel nacional, identificó indicadores particularmente altos de estrés y desesperanza en las regiones andina y zuliana.
Uno de los resultados más impactantes de la encuesta revela que un 89% de los venezolanos presenta altos niveles de desconfianza, manifestando inseguridad ante situaciones cotidianas.
Los especialistas califican esta condición como «contradictoria», ya que coexiste con ciertos niveles de resiliencia detectados, aunque la vulnerabilidad en la vida diaria es evidente.
Por lo tanto, buscan generar iniciativas concretas para fortalecer la salud mental de la población y que estos temas trasciendan la esfera privada y se conviertan en un asunto de interés público, fomentando la conciencia sobre su importancia y contribuyendo a la creación de políticas públicas de salud mental en Venezuela.