por: Yorman Sarmiento
17/05/2025 | 1:30 pm
Canva
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) el 2024 fue un año complejo para el país en materia de seguridad alimentaria y salud,, puesto que un 73% de los hogares estuvieron en pobreza.
Al respecto, el Dr. Trino Márquez, sociólogo y profesor de la UCV, y el Dr. Julio Castro, infectólogo y miembro de la Red de Médicos por la Salud, destacaron que, según proyecciones, la población venezolana se sitúa en 29,3 millones, con una disminución del número de integrantes por familia debido a la migración.
Además, Castro dijo que existen gran vulnerabilidad en el acceso a salud y medicamentos, el 56% de quienes necesitan fármacos deben pagarlos de su bolsillo, evidenciando la ineficacia de los programas públicos de salud.
“En hipertensión y diabetes puedes gastar 25-30% de tu ingreso familiar solo en medicamentos”, acotó.
Por su parte, Márquez detalló que la incorporación de la mujer al trabajo disminuye la vulnerabilidad y la pobreza, asimismo, enfatizó en la importancia de la educación como motor para salir de la pobreza.
“La pobreza ha disminuido en aquellos sectores que están trabajando en el campo informal, los que asumen emprendimientos porque la calidad del trabajo se ha deteriorado, tanto que la gente lo que consigue son trabajos de poco ingreso, pero tiene el problema de donde conseguir seguro social, cómo acumula para asegurarse un futuro digno cuando llegue a la vejez, pero este problema solo lo debe arreglar el país y el Gobierno”, indicaron.