por: María Fernanda Pérez
18/07/2025 | 3:30 pm
Cortesía El Nacional
La alegría de la graduación, tradicionalmente marcada por ruidosas y coloridas caravanas, se ha topado con un muro de prohibiciones en varias ciudades de Venezuela, incluida Caracas. Lo que para muchos jóvenes es un rito de paso, para las autoridades representa un riesgo inminente para la seguridad ciudadana, impulsando normativas locales que penalizan estas celebraciones.
La decisión de restringir las caravanas estudiantiles, aunque no respaldada por una ley nacional unificada, ha sido firmemente reiterada por el ministro de Educación, Héctor Rodríguez. La recomendación oficial es clara: los festejos de graduación deben circunscribirse al ámbito de las instituciones educativas. Fausto Romeo Monte, vicepresidente de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados, enfatiza que esta prohibición se extiende hasta el bachillerato, sin permitir ningún tipo de movilización. Desde hace tres o cuatro años, han sido los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (CPNNA) los encargados de emitir y publicar estas ordenanzas de prohibición en las gacetas municipales, sentando un precedente legal a nivel local.
Las multas y restricciones: Lo que debes saber
La capital venezolana, a través del Concejo Municipal del municipio Libertador, aprobó en mayo de 2023 la Ordenanza de Convivencia Ciudadana, Civismo y Justicia de Paz Comunal. Su artículo 37 prohíbe expresamente las caravanas estudiantiles, argumentando que pueden poner en riesgo la integridad física de los participantes y perturbar el orden público.
Conectando con esta disposición, las sanciones económicas son significativas: multas equivalentes a 100 veces el tipo de cambio oficial del dólar, lo que, al 18 de julio de 2025, podría representar una suma considerable, o la alternativa de realizar trabajos comunitarios.
La medida se extiende más allá de Caracas, abarcando municipios del estado Miranda como Chacao y El Hatillo, que también han emitido ordenanzas similares. Estas normativas no solo prohíben las caravanas, sino que especifican restricciones adicionales como la prohibición de viajar en los techos o ventanas de los vehículos, el uso de música a alto volumen y el consumo de alcohol.
En el estado Anzoátegui, el municipio Guanipa se sumó a la prohibición en junio de 2023 a través de su CPNNA, responsabilizando directamente a padres y representantes por cualquier infracción. En Aragua, el municipio Santiago Mariño aprobó el Acuerdo 110/2023, convirtiéndose en el primero de la región en adoptar estas medidas, siguiendo los lineamientos de la Zona Educativa y el Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Por su parte, en Falcón, la prohibición es total en todos los municipios, con la advertencia de que ni directores ni docentes pueden autorizar o participar en estas caravanas, recayendo también la responsabilidad sobre las familias.
La razón detrás de la medida
El exministro de Interior, Remigio Ceballos, aclaró en 2023 que estas medidas no buscan ser represivas, sino preventivas y de resguardo a la vida de las personas. Ceballos informó que, entre 2018 y 2022, las caravanas estudiantiles fueron responsables de más de 250 accidentes de tránsito, resultando en el lamentable fallecimiento de al menos 6 estudiantes de entre 17 y 19 años, y un número indeterminado de heridos con fracturas y contusiones.
Para cualquier actividad que involucre movilización, se deben cumplir requisitos estrictos, incluyendo la autorización de la alcaldía respectiva y, en caso de menores de edad, los permisos del Consejo Nacional de Niños y Adolescentes. Además, se prohíbe el consumo de alcohol y la circulación por vías expresas o autopistas, todo ello en un esfuerzo por minimizar los riesgos y garantizar la seguridad de los jóvenes.