por: Elena Velásquez
31/12/2024 | 7:30 am
Pixabay - Imagen Referencial
Una de las tradiciones navideñas del venezolano es la de «esperar el cañonazo» el 31 de diciembre, pero ¿sabes cómo nació la misma? Hoy te lo contamos.
En Venezuela, la Nochevieja y el Año Nuevo son dos fechas que no solo se celebran como una sola, sino que llevan todo un listado de rituales de por medio; sin embargo, de todos ellos, el más importante está asociado a la medianoche y al momento en que el último día de un año da paso al primer día de otro.
Este pequeñísimo momento, en el que muchas personas de todo el país suelen abrazarse para celebrar el fin de un ciclo y el comienzo del otro, es el más esperado de la época decembrina y para el venezolano, desde hace muchos años, suele denominarse como «el cañonazo».
¿Por qué se le llama así a dicho instante? Porque según el escritor Aquiles Nazoa, desde 1871, cada 31 de diciembre a medianoche, cuando sonaba la última campanada de la Catedral en Caracas, se disparaban tres salvas con un cañón que era popularmente denominado como «La Cochina», «La Verraca» y «La Casaca».
Este cañón inicialmente se encontraba en el antiguo Cuartel San Carlos en La Trinidad y se dice que, su estruendo era tan potente, que incluso podía escucharse en la Plaza Bolívar.
Sin embargo, años más tarde, cuando se construyó en La Planicie la Escuela Militar, hoy conocida como «Cuartel de la Montaña», este cañón fue «dejado en el olvido» puesto que el nuevo recinto contaba con otros dos más modernos.
Sin embargo, el sonido del cañonazo quedó en la memoria del venezolano porque se replicó en cientos de lugares del país y quedó inmortalizado en temas como «El cañonazo» de Maracaibo 15 y «Fuego al cañón» de Los Tucusitos.