por: Edgar Pilca
20/09/2025 | 4:30 pm
Anna Shvets en Pexels
Un equipo de investigadores de la Universidad Sungkyunkwan en Seúl dio a conocer un avance sin precedentes en la medicina regenerativa: una pistola de silicona capaz de realizar injertos óseos directamente sobre las fracturas durante una cirugía.
El dispositivo, que opera con un sistema de impresión 3D in situ, promete transformar el abordaje de lesiones óseas complejas.
El nuevo sistema busca superar las limitaciones de los métodos tradicionales, que dependen de implantes prefabricados o de largos procesos de laboratorio.
Gracias a su capacidad de adaptarse en tiempo real a la geometría irregular del hueso dañado, el cirujano puede crear un injerto a medida, lo que acelera significativamente la intervención y garantiza una integración anatómica precisa.
El dispositivo utiliza un filamento compuesto por hidroxiapatita (un mineral clave en el hueso natural) y policaprolactona, un termoplástico biocompatible. Esta mezcla puede ser depositada sin dañar los tejidos circundantes, permitiendo una perfecta adhesión al sitio de la fractura.
Además, la proporción de ambos componentes puede ajustarse para modificar la dureza y resistencia del implante, personalizándolo para distintos tipos de lesiones.
Pruebas exitosas
El prometedor dispositivo fue probado con éxito en conejos con fracturas femorales severas. Los resultados, publicados en la revista Device, mostraron una mejor regeneración ósea y una integración superior del tejido en comparación con los métodos actuales.
Después de 12 semanas, los conejos tratados presentaban mayor grosor y resistencia ósea, sin signos de infección.
Anna Shvets en Pexels
Además de su función estructural, el filamento del injerto ha sido diseñado para contener antibióticos como vancomicina y gentamicina.
Estos se liberan lentamente en el sitio de la cirugía, inhibiendo eficazmente el crecimiento de bacterias comunes en infecciones postoperatorias, como Escherichia coli y Staphylococcus aureus.
Este enfoque reduce los efectos secundarios de los antibióticos sistémicos y el riesgo de generar resistencias bacterianas.
Próximos pasos
A pesar de los resultados positivos, los investigadores subrayan que la herramienta aún no está lista para su uso en humanos. Los siguientes pasos incluyen la validación del sistema en animales de mayor tamaño y el cumplimiento de rigurosos requisitos regulatorios para garantizar la esterilización y seguridad de los materiales a largo plazo.
El objetivo final es ofrecer una herramienta que permita reparar defectos óseos críticos en el momento de la cirugía, con un método que reduce los tiempos de operación, minimiza los riesgos posoperatorios y proporciona una solución adaptable y eficaz.