por: María Fernanda Pérez
12/06/2023 | 6:30 pm
Haiman El Troudi
Del género Copernicia y originaria de América del Sur, la conocida popularmente como Palma Llanera es una especie que se encuentra principalmente en los llanos de Colombia y Venezuela.
Muchos la consideran una especie indomable, pues logra desafiar a las inclementes condiciones climáticas de estas regiones región, sobreviviendo hasta seis meses bajo el agua y otros seis en total sequía.
Este es el árbol emblemático del estado Guárico y sus hojas sirven para hacer los techos de las casas del campo. Además, con un tallo liso y alto llega a medir de seis a 12 metros de altura, mientras que sus hojas extendidas y agrupadas en el ápice del tallo, le dan un aspecto majestuoso, característica que la hace merecedora de su apodo: “Reina del Llano.”
Asimismo, posee unas semillas que tardan 10 meses en germinar y unas raíces profundas que buscan arduamente los depósitos de agua del subsuelo.
Sus flores aparecen de febrero a marzo y sus frutos son de color verde amarillento con forma de aceituna, con una única semilla que es usada como forraje para el ganado.
Esta especie arbórea es de vital importancia para resguardar el agua acumulada en los esteros durante los meses de lluvia y es fundamental para preservar al ganado y fauna silvestre de la zona, pues es una fuente de sombra, alimento y protección.
Además, es muy útil para los llaneros, pues brinda materiales para el área de construcción. Sirve para hacer columnas de viviendas y caneyes, así como para los falsos de las puertas que protegen las entradas y los estantillos que delimitan los corrales.
Sus hojas sirven para techar casas, confeccionar alfombras, sombreros, sacos, carteras, cestas y mochilas de forma artesanal.