por: Edgar Pilca
26/04/2025 | 4:00 pm
Cottonbro Studio en Pexels
En el mundo de la comunicación digital, especialmente entre los adolescentes, los códigos y las abreviaturas se han convertido en una forma rápida y, a veces, secreta de expresar sentimientos e ideas.
En WhatsApp, una de las plataformas de mensajería más utilizadas, han surgido algunos códigos numéricos que pueden parecer aleatorios para los no iniciados, pero que encierran significados particulares. Hoy desvelamos el misterio detrás de 7375, 143 y 1543.
7375
Este código, que a primera vista parece una secuencia numérica sin sentido, es en realidad una forma abreviada y cariñosa de expresar un sentimiento profundo. Para entenderlo, debemos observar el teclado telefónico.
Al unir estas letras, se forma la frase «Te Quie Ucho». Si bien le falta una «r» y una «m», el parecido fonético con «Te Quiero Mucho» es innegable, y en el contexto de la mensajería rápida, la omisión se entiende fácilmente. Así, 7375 se ha convertido en una manera rápida y juvenil de expresar el afecto.
Pixabay
143
Este código no es precisamente nuevo, pero sigue siendo relevante en el vocabulario digital adolescente. Su significado es bastante directo y se basa en la cantidad de letras que componen la frase en inglés «I Love You»:
Por lo tanto, cuando un adolescente envía «143», está transmitiendo un mensaje claro y conciso de amor o cariño. Su popularidad radica en su simplicidad y su reconocimiento casi universal dentro de su generación.
Cottonbro Studio en Pexels
1543
Similar a 143, el código 1543 también se basa en la cantidad de letras de una frase en inglés, pero añade un componente adicional de afecto: «I Still Love You».
De esta manera, 1543 va un paso más allá del simple «te quiero» e implica una continuidad y una firmeza en el sentimiento expresado. Su uso puede indicar una relación más establecida o un afecto duradero.
Estos códigos numéricos son solo una muestra de cómo el lenguaje digital está en constante evolución, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
La rapidez y la necesidad de optimizar la comunicación en plataformas como WhatsApp fomentan la creación de estas formas abreviadas y, a veces, crípticas de expresión.