Funerales ecológicos: Una tendencia global hacia un adiós sostenible

por: María Fernanda Pérez

17/05/2025 | 4:00 pm

Fotografía de Mat Hayward

En un esfuerzo creciente por minimizar el impacto ambiental incluso en la muerte, alternativas ecológicas a los métodos funerarios tradicionales están ganando terreno a nivel mundial.

Desde entierros sencillos hasta la innovadora técnica del compostaje humano, las opciones para un adiós más sostenible están comenzando a florecer.

A principios de este año, Nueva York se convirtió en el sexto estado de Estados Unidos en legalizar el compostaje humano, un proceso que transforma los restos mortales en tierra fértil.

Esta decisión sigue los pasos de figuras como el arzobispo Desmond Tutu, quien en 2022 optó por la hidrólisis alcalina, una incineración con agua en lugar de llamas. Incluso el mundo del espectáculo se ha sumado a esta tendencia, como lo demostró el actor Luke Perry, quien en 2019 fue enterrado con un «traje hongo» biodegradable.

De este modo, Caitlin Doughty, funeraria y fundadora de la organización Orden de la Buena Muerte, señala que las prácticas funerarias convencionales en Estados Unidos apenas han evolucionado desde la Guerra Civil, con el embalsamamiento y el entierro como métodos predominantes y, a menudo, únicos disponibles legalmente en los 50 estados.

Sin embargo, los entierros tradicionales presentan serios problemas ambientales. El embalsamamiento introduce químicos tóxicos en el suelo, mientras que los ataúdes consumen grandes cantidades de madera y metal, y los cementerios a menudo requieren bóvedas de hormigón. Incluso la cremación, aunque popular, es intensiva en combustible y libera significativas emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

Fotografía de Abbie Trayler-Smith The Guardian, Eyevine, ReduxFotografía de Abbie Trayler-Smith The Guardian, Eyevine, Redux

Ante esta realidad, una gama cada vez mayor de alternativas más sostenibles está emergiendo.

Volviendo a las raíces

Los entierros ecológicos, también conocidos como entierros verdes o sencillos, no son una novedad. Históricamente, culturas como la de los nativos americanos y las comunidades judías han utilizado prácticas similares. Estos entierros se caracterizan por el uso de materiales no tóxicos y biodegradables.

En un entierro verde típico, el difunto es envuelto en un sudario de algodón 100% y sepultado en una caja de pino sin adornos.

Aunque la idea de «convertirse en un árbol» al morir, mediante cápsulas biodegradables que supuestamente nutren las raíces de un árbol joven, ha ganado popularidad, estas vainas aún no están disponibles comercialmente y su viabilidad es incierta.

Según Ed Bixby, presidente del Green Burial Council (GBC), casi todos los cementerios en Estados Unidos cuentan con áreas designadas para entierros ecológicos.

Estas parcelas a menudo se marcan con GPS y una piedra natural, permitiendo que el resto del área crezca de forma natural, asemejándose más a una reserva natural que a un cementerio tradicional. La mayoría de las familias que optan por esta alternativa también renuncian al embalsamamiento, prefiriendo la refrigeración como método de conservación temporal.

Si bien persisten algunas preocupaciones sobre la posible propagación de enfermedades, Lee Webster, director de New Hampshire Funeral Resources and Education, aclara que las investigaciones sugieren que los cadáveres en sí mismos no son peligrosos.

La contaminación, en cambio, proviene de las bóvedas, los químicos de embalsamamiento y los contenedores no orgánicos utilizados en los entierros convencionales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también respalda esta idea, señalando la falta de pruebas de que los cadáveres representen un riesgo de epidemias.

Composta humana

Por su parte, el compostaje humano emerge como otra alternativa ecológica prometedora. Este proceso controlado transforma los restos mortales en aproximadamente 0.7 metros cúbicos de tierra en un lapso de 30 a 50 días. El cuerpo se introduce en un contenedor sellado con materiales naturales como virutas de madera y paja.

La actividad microbiana, acelerada por la inyección de oxígeno y la rotación periódica del contenedor, descompone el cuerpo. Los huesos restantes se trituran y se reintegran al material para completar el proceso de «curado». La tierra resultante puede ser utilizada por las familias o donada a proyectos ambientales.

Aunque el compostaje humano también tiene una huella de carbono asociada al transporte de materiales y al consumo de electricidad, la empresa Recompose, pionera en esta práctica en Estados Unidos, estima un ahorro de más de una tonelada métrica de carbono por persona en comparación con la cremación o el entierro tradicional.

¿Cuál equipo del Grupo D tiene más posibilidades de clasificar primero en el Mundial de Clubes?

Cargando ... Cargando ...


Canal_Televen TelevenTv      

TelevenTV  TelevenTv TelevenTv TelevenTv TelevenTv

Todos los derechos reservados © Copyright 2001 - 2025. Corporación Televen C.A. RIF: J-00237616-3. Caracas | Venezuela.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies