por: María Fernanda Pérez
16/07/2025 | 8:30 pm
Mark Laita
En el apartado rincón de Odd, West Virginia, se revela una historia que pone de manifiesto las profundas y devastadoras consecuencias de la endogamia. La familia Whittaker se ha convertido en un sombrío ejemplo de cómo generaciones de consanguinidad pueden moldear trágicamente el destino de un linaje, una realidad expuesta al mundo gracias al trabajo del fotógrafo y documentalista Mark Laita en su impactante documental de 2020, Inbred family – The Whittakers.
Aislamiento y problemas genéticos
La narrativa de los Whittaker es la de una familia que ha vivido aislada en una pequeña comunidad montañesa, marcada por problemas genéticos severos que se remontan a matrimonios entre primos hermanos dobles. Este tipo de uniones, donde las parejas comparten a los mismos abuelos, incrementan exponencialmente la probabilidad de que los descendientes hereden enfermedades genéticas recesivas.
El primer encuentro de Laita con los Whittaker fue en 2004, mientras trabajaba en su libro fotográfico Created Equal. En un pódcast, Laita relató cómo la experiencia lo dejó profundamente impactado. Miembros de la familia como Ray y Lorraine, por ejemplo, solo podían comunicarse a través de gritos y gruñidos, incapaces de articular palabras con claridad. La vida en su hogar era precaria, con acceso limitado a educación y atención médica. Sorprendentemente, solo uno de ellos, Timmy, logró completar la escuela secundaria.
Damián Arroyo C
A lo largo de los años, Laita documentó la vida de la familia, no sin antes enfrentar la resistencia de los vecinos que, con un fuerte sentido de protección, ahuyentaban a los curiosos con malas intenciones, llegando incluso a amenazar a Laita en su primera visita. Sin embargo, con el tiempo, Laita logró establecer una relación de confianza con los Whittaker, lo que le permitió registrar su vida sin caer en la ridiculización. La comunidad local sigue siendo un pilar fundamental en la protección de los Whittaker, resguardándolos de la humillación pública.
El documental, lanzado en 2020 en el canal de YouTube de Laita, Soft White Underbelly, ha acumulado casi 6 millones de reproducciones, revelando al mundo cómo la endogamia ha dejado a varios miembros de la familia con discapacidades severas. A pesar de su dificultad para articular palabras, los Whittaker demostraban comprensión a las preguntas y expresaban su desacuerdo con gritos cuando algo no les parecía.
La ciencia detrás de la consanguinidad
La endogamia, definida como las uniones entre personas emparentadas, tiene graves repercusiones en la salud genética de las generaciones futuras. En el caso de los Whittaker, sus problemas físicos y mentales son el resultado directo de múltiples generaciones de matrimonios entre parientes cercanos. Como explicó el Dr. Salmo Raskin, especialista en genética, al medio brasileño O’Globo, la consanguinidad reduce drásticamente la variabilidad genética, facilitando la transmisión de trastornos hereditarios. Cuando el «pool genético» está limitado por varias generaciones de endogamia, las probabilidades de heredar enfermedades recesivas, incluyendo trastornos mentales y físicos, aumentan significativamente.
Mark Laita
Genéticamente, cada individuo hereda una copia de cada gen de sus padres. Si ambos progenitores portan una copia mutada del mismo gen, existe una probabilidad mucho mayor de que esa mutación se manifieste en los hijos. Mientras que el riesgo de que los descendientes de personas no emparentadas desarrollen una enfermedad recesiva es de aproximadamente 3%, este riesgo se duplica, llegando hasta el 6%, entre primos. En uniones entre primos hermanos dobles, como en el caso de los padres de los Whittaker, el riesgo es aún mayor debido a la alta coincidencia de genes defectuosos.
Endogamia vs incesto
Es crucial diferenciar entre endogamia e incesto, aunque ambos involucren relaciones dentro de la misma familia. La endogamia puede referirse a matrimonios entre primos o parientes lejanos, práctica aceptada en algunas culturas del Medio Oriente, Asia y África. Se estima que alrededor del 10% de las familias a nivel mundial, lo que representa más de 750 millones de personas, están formadas por matrimonios consanguíneos. Estas uniones aumentan el riesgo de enfermedades autoinmunes y malformaciones congénitas. Por otro lado, el incesto se refiere a relaciones más cercanas, como entre hermanos o padres e hijos, conllevando riesgos genéticos aún mayores y severas consecuencias de acuerdo a las leyes.