por: Elena Velásquez
07/07/2019 | 8:00 am
Laguayanaesequiba.blogspot.com
Este domingo, 7 de julio, se celebran 257 años de la fundación de Villa de Upata, ubicada en el estado BolÃvar; un valle cercano a la cuenca del rÃo Yuruary, junto a la orilla del cauce del Yocoima.
Esta población fue erigida por Fray Antonio de Cervera, quien llegó con un grupo de misioneros capuchinos a estas tierras y las nombró como Villa del Yocoima de San Antonio de Padua, en honor al santo portugués.
Existen dos historias, sobre el origen del nombre de esta villa. La primera, refiere que la palabra «Upata», proviene de la lengua que hablaban los indÃgenas de la zona y significarÃa «mi tierra» o «lugar que habito».
La segunda, cuenta que la tribu que asentaba en este terreno, era gobernada por el cacique Yocoima, quien tenÃa una hija llamada Up-Ata, que según la tradición, recibió un flechazo de un indio que sintió celos al verla con un oficial español.
Durante la época de la colonia y la Guerra de Independencia, este lugar fue de vital importancia para las operaciones del ejército patriota, por ello, el general Manuel Piar se concentró con sus tropas en el sitio hasta la llegada del Libertador Simón BolÃvar.
Actualmente, Upata es la capital del estado BolÃvar y del municipio Piar, y para 2013, se estimaba que al menos 118.000 personas habitaban la ciudad; considerada como una de las poblaciones más importantes de la región Guayana.
Las principales actividades económicas de la región son la agricultura, la crÃa de ganado, el comercio y la extracción de caolÃn y dolomita. Asimismo, su economÃa se beneficia por su cercanÃa a la zona industrial de Ciudad Guayana y a la población de Santa Elena de Uairén.
En la producción agrÃcola destacan la siembra de maÃz, yuca, ocumo, ajà dulce, pimentón, tomate, aguacates y mangos; en el ámbito pecuario, resalta la crÃa vacuna para la producción lechera y de quesos, de los cuales el queso telita guayanés posee una elaboración tradicional.
Sus bellezas naturales también la han convertido en un lugar propicio para el desarrollo del turismo. Lugares como los acuÃferos de La Carata, las Cuevas de Timoteo en el Cerro El Jobo, el Cerro El Corozo, y el Cerro Guacarapo, el Cerro El Toro y La Piedra de Santa MarÃa, son los más buscados por los turistas que visitan la zona.