por: Edgar Pilca
19/05/2024 | 8:30 am
Infobae
Este domingo, 19 de mayo, se cumplen 129 años del fallecimiento del polÃtico y escritor cubano, José MartÃ, conocido por ser uno de los lÃderes de la independencia de su paÃs y el precursor del Modernismo literario hispanoamericano.
Hijo de Mariano Martà Navarro, militar español, y de Leonor Pérez Cabrera, originaria de las Islas Canarias; Martà fue el mayor de siete hermanos, cuya niñez estuvo marcada por la escasez de recursos económicos.
Cursó estudios en el colegio San Anacleto y en la Escuela Municipal de Varones de La Habana. A los 10 años escribÃa correctamente y a los 13 ingresó en la educación secundaria.
Siendo muy joven se sintió atraÃdo por las ideas revolucionarias de muchos cubanos. Tras el inicio de la Guerra de los Diez Años (1868-1878), Martà publicó en una gacetilla «El Diablo Cojuelo» y luego su poema dramático «Abdala», trabajos que fueron considerados sediciosos y lo llevaron a prisión con trabajos forzados por seis años.
En 1871 partió a España, paÃs donde tuvo la oportunidad de estudiar Derecho y FilosofÃa y Letras en las universidades de Madrid y Zaragoza.
Durante su exilio, Martà visitó muchos paÃses de América Latina y el Caribe y Europa. Vivió un tiempo en México, donde contrajo nupcias y realizó varias publicaciones en la Revista Universal y en El Federalista.
Para el año 1978 regresó a su natal Cuba, trabajó como abogado y obtuvo permiso para impartir clases. Sin embargo, en 1879 fue deportado nuevamente hacia España acusado de conspiración.
Su estadÃa en el exilio hizo que se afanara en la organización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba y, en 1892, fundó el Partido Revolucionario Cubano. Desde ese momento, se convirtió en una de las figuras más importantes de la lucha por la independencia de su paÃs.
Años más tarde se incorporó a una nueva intentona que dio lugar a la definitiva Guerra de la Independencia (1895-1898).
Además de ser un destacado polÃtico, José Martà es considerado un brillante periodista, ensayista, poeta, diplomático, catedrático de varias lenguas, historiador, traductor, polÃglota y crÃtico de la literatura.
También fue la figura más prolÃfica del Modernismo literario. Entre sus principales obras destacan: Abdala (1869), Versos libres (1878-1882), Flores del destierro(1878-1895), Ismaelillo (1882), Versos sencillos (1891), A mis hermanos muertos el 27 de noviembre (1872), La Adúltera (1873) y Amor con amor se paga (1875).
Su extensa labor profesional también lo llevó a colaborar con innumerables publicaciones de distintos paÃses, como La Revista Venezolana, La Opinión Nacional de Caracas, La Nación de Buenos Aires o la Revista Universal de México.