por: Edgar Pilca
05/08/2025 | 8:30 pm
genteditalia.org
La vibrante cultura venezolana es un crisol de influencias, y entre ellas, la herencia italiana ocupa un lugar destacado.
Más allá de la gastronomÃa y las tradiciones familiares, el impacto de la migración italiana en el siglo XX se ha arraigado profundamente en el lenguaje cotidiano.
Muchas de las palabras y expresiones que usamos sin pensarlo, tienen un origen italiano, demostrando la profunda huella que dejaron los inmigrantes.
Uno de los ejemplos más evidentes y universales es el saludo «chao». Derivado del italiano «ciao», esta forma coloquial de despedida se ha vuelto tan común que a menudo se prefiere sobre el formal «adiós». Pero la lista es mucho más extensa y, a veces, sorprendente.
En el ámbito de la comida y la bebida, la influencia es innegable. Hablamos de «pasticho» (del italiano pasticcio) para referirnos a la lasagna, de «panetone» (panettone) en Navidad, y de la popular «birra» (birra) para la cerveza, especialmente entre los jóvenes. Incluso la «pizza» y la «pasta» no solo son platos, sino palabras italianas que se adoptaron sin modificaciones.
Más allá de lo culinario, encontramos términos curiosos. Cuando un venezolano dice que alguien tiene «mucha labia», se refiere a su facilidad para hablar y persuadir, derivando del italiano «labia», que significa labios. Si hablamos de un «balurdo» (del italiano balordo), nos referimos a algo absurdo, tonto o incluso de mala calidad.
Esta integración de palabras y expresiones italianas en el léxico venezolano es un testimonio vivo de la fusión cultural que ha definido a la nación.
Ver esta publicación en Instagram