«Madres Buscadoras»: Amor que desentierra la verdad y exige justicia

por: María Fernanda Pérez

30/07/2025 | 8:30 pm

@MadresBuscan

En México, el 10 de mayo, Día de la Madre, resuena con un eco diferente, un grito que no celebra, sino que exige: «no tenemos nada que celebrar». Desde 2011, esta fecha se ha convertido en el telón de fondo de la Marcha de la Dignidad Nacional, donde mujeres, con el corazón roto y la esperanza intacta, recorren la vasta geografía del país en busca de lo más preciado: sus hijas e hijos desaparecidos, y con ellos, la verdad y la justicia. Son las Madres Buscadoras, las Rastreadoras, cuyo amor incondicional las ha transformado en incansables defensoras de la vida.

El amor profundo por sus seres queridos, y una dolorosa omisión por parte del Estado para buscarlos y encontrarlos, ha sido el motor que impulsó a estas madres a organizarse. Se han unido en redes y colectivos que se extienden a lo largo y ancho del país, levantando la voz por un derecho fundamental: el derecho a la verdad y a la justicia.

Esta crisis de derechos humanos, que ha afectado a México durante décadas, se hizo brutalmente visible a partir de 2007. Fue entonces cuando el expresidente Felipe Calderón declaró la «guerra contra el narcotráfico», una estrategia de seguridad fallida que sacó a las fuerzas armadas a las calles. Con ella, se popularizó una palabra escalofriante: «levantón». Le podía pasar a cualquiera, en cualquier momento, sumiendo a las familias en una incertidumbre insoportable. Y, para colmo de males, las autoridades y los medios de comunicación a menudo revictimizaban a las víctimas con la fría sentencia: «seguro en algo andaba».

Sin protocolos ni herramientas adecuadas, estas madres y familiares de las personas desaparecidas aprendieron a marchar con sus propios pies, a rascar la tierra con sus propias manos. Se unieron en colectivos, compartiendo el conocimiento de cómo llenar una ficha de localización, cómo presentar una denuncia, y cómo salir a buscar en los cerros, en los ríos, en cada rincón. Cada reunión, cada taller, se convirtió en un acto de resistencia, una escuela de esperanza.

Cortesía: Ceci FloresCortesía: Ceci Flores

Bajo el lema «sin las familias no», se mantuvieron firmes ante la indiferencia de las autoridades. Su lucha incansable no ha sido en vano: lograron que esta violencia fuera nombrada y tipificada en el Código Penal Federal. Además, se consiguió la creación de la Ley General en Materia de Desaparición y el Sistema Nacional de Búsqueda, hitos que, aunque imperfectos, marcan un avance en el reconocimiento de su causa.

Para cada madre buscadora, el 10 de mayo tiene un significado único y a menudo desgarrador. Pero a nivel social, sirve como un recordatorio poderoso: son incontables las personas que aún no están en casa. Y quedan promesas pendientes por cumplir, como la implementación efectiva de la ley, la dotación de protocolos claros, el financiamiento adecuado y la asignación de personal suficiente para que la búsqueda e investigación de las personas desaparecidas funcione de verdad. Fundamentalmente, también se debe garantizar la seguridad y protección de estas familias que, con cada paso, arriesgan su propia vida.

«Nosotras rascamos la tierra buscando a nuestros amores», confiesa Tranquilina Hernández, una madre buscadora. Su hija, Mireya Montiel Hernández, desapareció el 13 de septiembre de 2014, a los 18 años. A pesar de que su hija figura como «localizada» en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), Mireya sigue sin aparecer. Esta dolorosa contradicción es solo una muestra de la revictimización que sufren: «Las autoridades nos obligaron a estar en este lugar, a buscar porque si no les buscamos nosotras, nadie más lo va a hacer», denuncia Tranquilina.

«Las autoridades obstaculizan, no garantizan nuestra seguridad, mucho menos dan herramientas. Siguen sin hacer su trabajo y para ellos, nuestros desaparecidos son meras cifras», expresa.

La valiente lucha de las Madres Buscadoras es un eco de amor que se niega a ser silenciado. Son la conciencia de un país que necesita mirar de frente a su dolor, una fuerza inquebrantable que nos recuerda que detrás de cada cifra hay un nombre, un rostro, una familia que espera.

¿Qué opinas del balón oficial de la FIFA para el Mundial 2026?

Cargando ... Cargando ...


Canal_Televen TelevenTv      

TelevenTV  TelevenTv TelevenTv TelevenTv TelevenTv

Todos los derechos reservados © Copyright 2001 - 2025. Corporación Televen C.A. RIF: J-00237616-3. Caracas | Venezuela.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies